Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2011

EL EDÍCULO DE URQUINAONA L4

A los lectores más jóvenes les sorprenderá, pero a la estación de Urquinaona de L4 hace unas décadas se accedía a través de un edículo con ascensores, similar al existente actualmente en la estación de St. Gervasi de FGC. Dicha estación, inaugurada el 19 de diciembre de 1.926, disponía de ese edículo casi en el mismo lugar donde hoy se sitúa un quiosco de prensa.
.
.
Figura 1 y 2. Comparativa de imágenes de la Plaça Urquinaona de 1962 y 2011. La primera imagen corresponde al archivo de TMB.
.
En los primeros años de vida el edículo disponía de una visera modernista al más puro estilo parisino.
.
Figura 3. Imagen de edículo de 1.927. Archivo TMB.
.
Este edículo desapareció en la reforma que se realizó de la estación entre 1.972 y 1.973, con motivo de su integración a la L4, dejando de formar parte del ramal Correos de la línea del Gran Metropolitano (L3).
.
Tal como puede verse en las siguientes figuras en esta reforma se alargaron los andenes, se substituyó el edículo de acceso por el actual vestíbulo, dotado de escaleras mecánicas, y se construyó el pasillo de intercambio con la estación homónima de L1 (este pasillo se inauguró unos pocos meses después).
.
Figura 4. Croquis de la planta original de la estación indicando en rojo el ámbito de la reforma de principios de los setenta.
.
Figura 5. Comparativa entre el acceso des de la Plaça Urquinaona de la configuración original con edículo (1926) y tras la reforma de 1.972 y 1.973.
.
De la figuras anteriores puede verse como de la antigua configuración de acceso todavía hoy en día se emplea un tramo del pasillo original que unía los accesos a los andenes con las escaleras y ascensores del edículo. Este pasillo queda cortado por una puerta tras la que el antiguo acceso se ha reconvertido en salas técnicas, pero durante años todavía se podían ver restos del antiguo acceso. El bandero desconoce si hoy en día todavía es posible ya que la zona se encuentra actualmente en obras.

Figura 6. Estado del nucleo de escaleras de acceso des del antiguo edículo en 2.007.
.
Figura 7. Estado del nucleo de escaleras de acceso des del antiguo edículo en 2.007.
.
En la planta andenes, la reforma de principios de los setenta dejó una “cicatriz visible” que la próxima semana presentaremos y en la que seguro muchos de lectores alguna vez han reparado.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Estación Fantasma BANCO I BEATAS (y 2). La historia

La historia de la estación fantasma de Banco o Beatas comienza en 1.911, mucho antes que se iniciara la construcción de la sede del Banco de España en la plaza Antonio Maura en 1.930. La historia de esta estación va asociada a la del primer túnel de metro ejecutado en Barcelona, que tal como vimos aquí en sendos post es el túnel existente bajo la Via Laitana (enlaces a post 1 y post 2 sobre dicho túnel).
.
Este túnel se construyó por iniciativa municipal en el momento de comenzar las obras de urbanización de la recién abierta Via Laietana (el 30 de julio de 1911 el Ayuntamiento anunció su ejecución). Pero su construcción se inició sin tener claro su fin, sin que existiera una compañía ferroviaria detrás que asegurará su utilización. Pero el consistorio se lanzó a esa empresa persiguiendo un fin político.
.
En el mismo año, 1.911, se había presentado a trámite la concesión de una red de ferrocarriles metropolitanos (figura 1) y ésta se estaba tramitando mediante la ley de ferrocarril que gestionaba directamente el gobierno central de Madrid y que preveía que al finalizar el plazo de la concesión revertiera al Estado, y no al municipio como sucedía con los tranvías. Al Ayuntamiento ello le parecía que era perder sus derechos sobre el subsuelo de la ciudad y se propuso construir los túneles de Via Laietana, que coincidían con una tramo de la concesión solicitada, para conseguir una posición dominante y poder participar en cierta manera en la adjudicación de dicha concesión.
.
Figura 1. Red de ferrocarril metropolitano presentada a trámite de concesión en 1.911. Observar que el proyecto preveía una estación con el nombre de Beatas donde hoy se encuentra la estación fantasma de Banco I Beatas. Imagen facilitada por Álex Reyes webmaster del web www.granmetro.es
.
Se inició la construcción de los túneles, pero ante la falta de definición de su uso, la oposición del consistorio no dejó de apretar hasta que consiguió que se paralizaran parcialmente las obras (marzo de 1912).
.
Así las cosas, todo y los problemas económicos que arrastraba el proyecto, el Ayuntamiento para desencallar la construcción de los túneles y mantener su posición, presentó en octubre de 1913 un plan de explotación de los mismos y decidió solicitar al Estado la concesión de un ferrocarril metropolitano. De acuerdo con ese plan, ya no sólo el municipio construiría los túneles sino también estaciones para su explotación.
.
Y como se puede imaginar el lector una de esas estaciones se situó en la plaza Antonio Maura, justo donde la red que inició su trámite de concesión en 1911 (figura 1) disponía de una estación llamada Beatas. En la siguiente figura se puede ver un plano del proyecto del Ayuntamiento para esa estación, que se proyectó con andenes de 60 m.
.
Figura 2. Reproducción del plano de construcción de la estación en la plaza Antonio Maura prevista en el proyecto del Ayuntameinto de 1.913. Imagen del AHB facilitada por Álex Reyes webmaster de web www.granmetro.es
.
Con esto el Ayuntamiento solucionó los problemas políticos y retomó las obras, pero no los económicos y finalmente en el año 1915 tuvo que proceder a finalizar las obras de urbanización sin acabar los túneles, y uno de los aspectos del proyecto que se vio afectado por esa abruta finalización fue la estación de Beatas, afectándole el parón con sólo 23 de sus 60 m construidos. Esa estación inacabada, décadas después, alguien la bautizaría como Banco, por su cercanía al Banco de España construido mucho después que la estación, y de allí surgió la leyenda que vimos la pasada semana.
.
Observar en la figura 2 que el acceso a la estación desde la calle se preveía en el centro de está y mediante un pasillo se llegaba a los extremos de andén donde había otras escaleras para acceder a los andenes. Pero el acceso a calle quedó en la zona inacabada de la estación, construyéndose unas escaleras de acceso a los andenes (en los extremos de andén) pero sin acceso a calle, hecho que favoreció la leyenda.
.
Así, a modo resumen, la estación de Beatas o Banco es una estación incompleta cuya construcción se inició antes que existiera la primera compañía de metro en Barcelona, debido a un proyecto municipal de más que dudosa gestión. Esta estación nunca ha sido empleada para nada más que almacenar material de mantenimiento en sus peculiares andenes.
.
Por cierto, el nombre de Beatas con el que en 1.911 bautizaron la estación los peticionarios de la concesión original y que hoy en día mantenemos, se debe al de una calle y una plaza existente cerca de la estación que antes de la obertura de Vía Laietana era más larga y cercana a la estación.
.
Figura 3. Plano de la zona del casco antiguo que se vio afectada por la obertura de la Via Laitana previamente a esta, en él puede verse la calle de Beatas. Imagen obtenida del blog Document Barcelona.
.
Este post no se podría haber realizado sin el trabajo de investigación realizado por Álex Reyes sobre los túneles de la reforma y el Gran Metropolitano de Barcelona que ha brindado, en general, a todos los aficionados a través de su web (www.granmetro.es) y, en particular, a este blog.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Estación Fantasma BANCO I BEATAS (1). La leyenda

En el túnel de L4, entre las estaciones de Urquinaona y Jaume I, justo en el cruce entre la Via Laietana y la Av. de la Catedral (plaza Antoni Maura), existe la infraestructura de una pequeña estación que nunca ha llegado a abrirse al público. Esta estación se conoce como la estación fantasma de Banco o Beatas.
.
Figura 1. Ubicación de la estación fantasma de Banco I Beatas.
.
La infraestructura existente hoy en día de esta estación, sólo visible por los conductores de los convoyes y las brigadas de mantenimiento, consiste en unos estrechos andenes, aproximadamente 2 m, que tienen una longitud de unos 23 m.
.
Figura 2. Andenes de la estación fantasma de Banco I Beatas. Foto cedidad por El Llop.
.
Además en el lado mar, los andenes disponen de unas escaleras de acceso, tal como puede verse en la siguiente imagen.
.
Figura 3. Acceso a los andenes de la estación fantasma de Banco I Beatas. Foto cedida por El Llop.
.
Esta infraestructura, empleada hoy en día como punto de acopio de las labores de mantenimiento, presenta una serie de singularidades un tanto extrañas:
  1. Los andenes no están finalizados en ángulo recto como es habitual, sino en pendiente, ello dificultaría su empleo para el desembarco de los trenes.
  2. La longitud de 23 m de los andenes es muy pequeña comparada con los habituales de 90 m.
  3. Las escaleras de acceso a los andenes no llevan a ningún vestíbulo, la tramada de escaleras que se ve en las imágenes finaliza en un rellano que simplemente es un "mirador" a las vías del túnel.
Figura 4. Imagen de la estación de Banco I Beatas en la que puede observarse como en el rellano superior de la tramada de escaleras de acceso al andén llega la luz del túnel. Foto cedida por El Llop.
.
Estos curiosos aspectos junto con el hecho que nunca se haya abierto al público han generado una leyenda alrededor de esta estación. Esta leyenda surge en su denominación de Banco. Y es que en el enclave donde se sitúa la estación fantasma que hoy nos ocupa se encuentra la antigua sede del Banco de España (edificio actualmente ocupado por la entidad financiera Catalunya Caixa), edificio construido entre 1.930 y 1939.
.
Figura 5. Imagen de la antigua sede en Barcelona del Banco de España, actualmente sede de Catalunya Caixa.
.
La existencia de este edificio hizo surgir la leyenda que esta pequeña estación se empleaba para transportar la recaudación del metro al Banco de España, existiendo un túnel secreto entre la estación y los sótanos del edificio.
.
En principio esta teoría explicaría la corta longitud de sus andenes, pues únicamente eran necesarios para un pequeño tren encargado de recoger la recaudación. También explicaría el hecho que actualmente las escaleras de acceso a los andenes no lleven a ningún sitio, pues una vez decidido transportar la recaudación en otro medio habría sido necesario borrar el rastro del túnel de conexión entre la estación y la sede del Banco de España.
.
Pero esta teoría despierta dudas: ¿por qué dispone la estación de dos andenes?, para recibir un tren de caudales sólo sería necesario uno, o ¿por qué los accesos a los andenes se encuentran en el lado sur de la estación si el edificio del Banco de España está en el norte?
.
Figura 6. Emplazamiento de la estación fanstasma de Banco I Beatas y de la antigua sede del Banco de España.
.
En el próximo post presentaremos la verdadera historia de la estación que no es tan glamurosa como la leyenda que la rodea.

lunes, 8 de agosto de 2011

GLÒRIES: UNA ESTACIÓN REFORZADA

Hace dos semanas concluyó su excavación la mediática tuneladora Barcino, que ha horadado el túnel para el AVE entre Sants y Sant Andreu, el conocido como “túnel de la Sagrada Familia”.
.
Mediante el seguimiento que han hecho los medios de comunicación de esta obra, los lectores de este blog habrán aprendido que existen medios para proteger las edificaciones existentes de la ejecución de las infraestructuras subterráneas, pues ha sido ampliamente difundida la pantalla de pilotes ejecutada ante el templo de la Sagrada Familia con el fin de proteger éste del nuevo túnel.
.
Figura 1. Esquema de la protección de pilotes construida para proteger el templo de la Sagrada Familia de la construcción del túnel del AVE por Barcelona (Fuente: El País).
.
Pero los lectores de este blog seguramente no sabrán que en algunas ocasiones hay que proteger las infraestructuras subterráneas de las actuaciones en superfície, situación justo contraria a la anterior. Un ejemplo de ello es la estación de Glòries (L1).
.
Esta estación, inaugurada el 23 de junio de 1951, se construyó a poca profundidad debido, entre otros aspectos, a que el lugar donde se situaba por aquel entonces era poco más que un descampado con vías férreas a su alrededor.
.
Figura 2. Fotografía aérea de la Plaça de les Glòries y su entorno en 1956-57 (Fuente: ICC).
.
Figura 3 Construcción de la bóveda de cubrición de los andenes de la estación de Glòries, agosto 1949 (Fuente: archivo TMB).
.
Figura 4 Construcción del forjado plano de cubrición de un vestíbulo de la estación de Glòries, diciembre 1949 (Fuente: archivo TMB).
.
Pero con el paso de los años los proyectos en la plaza se han ido sucediendo y estos respetaron la estructura de la estación hasta la época olímpica, en la que sobre un extremo de la misma se ejecutó parte del viaducto actual y se elevó la cota de la plaza, efectos para los cuales la estación de los años cincuenta no estaba preparada. Fue por ello necesario ejecutar una estructura alrededor de la estación que soportara estas nuevas cargas (viaducto y peso de las nuevas tierras para elevar la cota) de manera que no fueran transferidas a la estructura original.
.
Se optó por construir un puente enterrado que recogiera las nuevas cargas antes que llegarán a la bóveda original y las transmitieran a unos pilotes, o pilares enterrados, situados a los lados de la estación que a su vez transmitiera las cargas al terreno (figura 5).
.
Figura 5. Esquema de la protección de la estación de Glòries.
.
Actualmente en la plaza se está construyendo el nuevo museo del diseño (DHUB) que precisamente se sitúa sobre la parte de la estación no afectada por las obras olímpicas. Por ello, 17 años después, ha sido preciso reproducir la misma estructura de protección para el resto de estación no afectado en el ’92 (ver figura 6).
.
Figura 6. Esquema de la situación de la estación de Glorias y sus protecciones sobre la foto aérea del ICC de 2.009.

lunes, 1 de noviembre de 2010

NUEVO VESTÍBULO DE GUINARDÓ I HOSPITAL DE SANT PAU. Una situación provisional

En el post anterior vimos que los andenes de la estación de Guinardó I Hospital de Sant Pau están pendientes de remodelar, en cambio esta estación estrenó vestíbulo el pasado 3 de febrero de 2.010.
.
El antiguo vestíbulo de la estación, con la arquitectura propia de las ampliaciones de metro de los años setenta, respondía con un nivel de servicio adecuado a las necesidades de la estación. Incluso pasada la barrera tarifaria y la escalera de acceso al andén dirección Trinitat Nova, el espacio era generoso y desde la dirección de Metro, siempre necesitada de espacio, durante la década de los noventa se decidió "robar" cierta superficie al usuario para destinarla a las oficinas de la Gerencia de L4.
.
Figura 1. Instantánea del vestíbulo de la estación de Guinardó en junio de 2.005. Foto del archivo de Bernat Borràs (http://www.trenscat.cat/)
.
Figura 2. Instantánea del vestíbulo de la estación de Guinardó en junio de 2.005. Foto del archivo de Bernat Borràs (http://www.trenscat.cat/)
.
Figura 3. Planta vestíbulo y andenes antes de la reforma 2.010. En azul las zonas técnicas y la línea roja simula el recorrido de acceso a los andenes a través del vestíbulo.
.
La reforma ha consistido, tal como se puede ver al comparar la planta distribución de antaño (figura 3) y la actual (figura 4), en dotar a la estación de un nuevo vestíbulo totalmente independiente del anterior, que pasa a albergar dependencias técnicas y salidas de emergencia. El nuevo vestíbulo tiene unos nuevos accesos a los andenes (los antiguos pasan a ser salidas de emergencia), dispone de ascensores alternativos a todos los movimientos que requieren escaleras y dispone de dos nuevos accesos al exterior, uno de ellos directo al interior del nuevo hospital.
.
Figura 4. Planta vestíbulo y andenes tras la reforma de 2.010
.
Figura 5. Imagen del nuevo vestíbulo, espacio previo a la barrera tarifaria. Fuente http://www.gencat.cat/
.
Figura 6. Imagen del nuevo vestíbulo, espacio tras la barrera tarifaria.
.
Realmente la reforma cubre las nuevas necesidades derivadas de dar servicio al nuevo hospital. Pero el área tras la barrera tarifaria es exageradamente grande y al usuario primerizo al llegar a él, desde las escaleras de andén, le invade una sensación de abandono. Ello es especialmente exagerado desde la escalera del andén dirección La Pau, que antes de llegar a semejante espacio se estracha de manera evidente.
.
Pero esas disfunciones no tienen su origen en nada negativo, sino que la situación actual es provisional y está diseñada para recibir la nueva Línea 9. Así, tal como se puede ver en la siguiente figura, en un futuro tras la pared del fondo del vestíbulo actual se abrirá un nuevo espacio con la batería de ascensores típica de L9, desapareciendo entronces el estrechamiento del acceso al andén direcció La Pau. Pero hasta disfrutar de la L9 en esta estación todavía nos quedan años.
.
Figura 7. Futura planta vestíbulo de la estación Guinardó I Hospital de Sant Pau cuando llegue Línea 9.

domingo, 12 de septiembre de 2010

INTERCAMBIADOR PASSEIG DE GRÀCIA. La posible mejora

Tal como comentamos la pasada semana, la Generalitat tiene un ambicioso plan para la mejora del intercambiador de Passeig de Gràcia. En el post anterior únicamente nos centramos en el pasillo de intercambio entre L3-L4, pero la verdad es que ese pasillo da servicio a otras correspondencias pues realmente el intercambiador enlaza, de mejor o pero manera, la L2, L3, L4 y Rodalies-Renfe.
.
En la siguiente figura se intenta representar esquemáticamente la situación actual del intercambiador. La figura muestra un corte por el eje del Passeig de Gràcia entre la calle Aragó y Gran Via. Bajo estas dos calles transcurren respectivamente los túneles de Renfe y L2, de manera perpendicular al Passeig de Gràcia, por lo que en la figura vemos el testero de las estaciones bajo estas calles. En cambio de las estaciones de L3 y L4 vemos toda la longitud de sus andnes al estar bajo el propio Passeig de Gràcia. La línea roja muestra el camino a través del cual se realizan los diversos intercambios. Tal como puede verse, excepto las correspondencias Rodalies-L3 y L4-L2, los intercambios son nefastso, especialmente la connexión L2-Rodalies.
.
Figura 1. Esquema del actual intercambiador de Passeig de Gràcia.
.
El plan para la mejora del intercambiador prevé un nuevo pasillo por debajo del aparcamiento de SABA que de conexión a todas las estaciones. En las estaciones de L3 y L4 las connexiones con el nuevo pasillo son dos, una en cada extremo de andén, con el claro objetivo de reducir los tiempos de intercambio (figura2). Se prevé dotar el nuevo pasillo de tapices rodantes (tipo aeropuerto).
.
Figura 2. Esquema del actual intercambiador de Passeig de Gràcia.
.
Para hacer posibles las conexiones con el nuevo pasillo, el plan prevé modificar completamente los actuales vestíbulos y construir uno nuevo bajo la calle Diputació (figura 3).
.
Figura 3. Imagen virtual del nuevo vestíbulo bajo el cruce Diputació - Passeig de Gràcia. Observar como el nuevo passilo de correspondencia transcurre bajo el aparcamiento de SABA.
.
En las siguientes figuras se muestran las imágenes virtuales de cómo se prevé que queden los vestíbulos actuales a rehabilitar o mejor dicho a reconstruir.
.
Figura 4. Imagen virtual del vestíbulo reformado bajo el cruce Aragó - Passeig de Gràcia.
.
Figura 5. Imagen virtual del vestíbulo reformado bajo el cruce Consell de Cent - Passeig de Gràcia.
.
Figura 6. Imagen virtual del vestíbulo reformado bajo el cruce de Gran Via - Passeig de Gràcia.
.
El coste de la mejora del intercambiador se estima en 90 millones de euros, pero la experiencia de este tipo de obras es que el valor estimado en las fases iniciales se multiplica por 1,5 o por 2. Así que dadas las actuales circunstancias económicas seguramente nos quedan muchos años caminando por el espacio "robado" al aparcamiento de SABA.
.
Nota: las imagenes virtuales han sido obtenidas de una nota de prensa de la Generalitat de Catalunya.

sábado, 4 de septiembre de 2010

INTERCAMBIADOR PASSEIG DE GRÀCIA. El pasillo L3-L4

El intercambio entre L3 y L4 del metro de Barcelona en la estación Passeig de Gràcia se lleva a cabo a través de un largo passillo de 250 m de longitud. Este pasillo, pesadilla de los usuarios de la red de metro de Barcelona, guarda un secreto que se intenta desvelar en la siguiente imagen.
.Figura 1. Montaje fotográfico.
.
Lo que separa la mano de "el bandero" en ambas imágenes es simplemente una pared. Efectivamente, el pasillo para el intercambio entre las líneas L3 y L4 ocupa una parte del aparcamiento subtarráneo de SABA en el Passeig de Gràcia, observar la continuidad de las vigas del techo. En la siguiente figura puede verse claramente la situación del pasillo.
.
Figura 2. Sección del Passeig de Gràcia a la altura de la calle Diputació.
.
El pasillo ocupa una parte de la planta -2 del aparcamiento, lo que hace que esta planta sea la única de las cuatro del parking en la que los coches no aparcan en batería en ambos lados, sino que en uno de los lados aparcan en línea para ceder espacio al pasillo de correspondencia.
.
Este aparcamiento se inauguró el 29 de setiembre de 1967, casi dos años antes que se adjudicaran las obras de la L4 en la zona. Así que los responsables de esta obra se encontraron una "barrera" subterránea entre la nueva estación de L4 y la estación de L3. Tal como se muestra en la sigueinte figura, el aparcamiento se interpone en el trazado óptimo del pasillo de unión entre estaciones, aquel que minimizaría el recorrido del transbordo.
.
Figura 3. Planta del Passeig de Gràcia entre Aragó (izquierda) y Gran Vía (derecha) con las infraestructuras subterráneas, indicando el trazado óptimo del pasillo de correspondencia.
.
Por ello se proyectó y se ejecutó la correspondencia entre las dos estacions generando un vestíbulo para cada una de ellas en los extremos del aparcamiento que se unieron por el interior de éste.
.
Figura 4. Planta del Passeig de Gràcia con sus infraestructuras subterráneas actuales.
.
La longitud del pasillo causó indignación en los usuarios al poco de su inauguración. No pasó ni un mes que La Vanguardia ya recogía la carta de un lector quejándose del nuevo pasillo de conexión.
.
Actualmente la Generalitat tiene en marcha un expediente para mejorar este intercambio. La próxima semana veremos como se pretende en él superar la barrera del aparcamiento.

domingo, 27 de junio de 2010

La estación fantasma de CORREOS (y 3)

En el pasado post se explicó que el fin de la estación de Correos comenzó a escribirse con el Plan de Metros de 1966 en el que se contempla por primera vez generar una nueva línea (L4) a partir del ramal de Correos del Gran Metro, ampliándose tanto desde Correos hacia Barceloneta como desde Urquinaona hacia Passeig de Gràcia y Joanic.
Las ideas de los planificadores tomaron visos de realidad cuando el 27 de mayo de 1969 y el 25 de junio de 1970 se adjudicaron las obras de construcción en dos lotes, la prolongación hacia Joanic y la prolongación hacia Selva de Mar, respectivamente.
.

Las obras adjudicadas avanzaron al ritmo previsto y llegó el momento de anular momentáneamente el ramal del Gran Metro que debía convertirse en la nueva L4 para adaptarlo a las nuevas características de la línea, mejorando sus estaciones modificando la toma de corriente de los convoyes, etc.
.

Tal como se ve lee en el cartel que anunciaba el cierre del ramal y que todavía se encontraba en año 2.008 en los restos de la estación de Correos (figura 1), el cierre se efectuó en dos fases, el 20 de marzo de 1972 se anuló la estación de Correos y el 4 de abril del mismo 1972 se anularon Jaume I y Urquinaona.
.Figura 1. Aviso oficial del cierre del ramal de Correos anunciando las fechas previstas de cierre de las estaciones y las medidas compensatorias mediante refuerzos y modificaciones en la red de autobuses. Esta imagen fue tomada en el año 2008 en los restos de la estación de correos. Foto cedida por el Llop.
.
Entre el cierre de la estación de Correos y la estación de Jaume I el ramal de Correos se empleó como cola de maniobras y el cambio de cabina los conductores lo efectuaban por el andén de la recién clausurada estación de Correos. Éste fue el último servicio ferroviario de la estación de Correos antes de convertirse en pozo de ventilación.
.
Figura 2. Imagen de la estación ya cerrada al público empleándose como cola de maniobras (1972). Archivo TMB.
.
La nueva línea en su tramo Jaume I-Joanic se inauguró el 5 de febrero de 1973, así que las estaciones de Jaume I y Urquinaona estuvieron menos de un año fuera de servicio. Pero los trenes no circularon desde Jaume I a la nueva estación de Barceloneta hasta el año 1976.
.

El motivo del retraso fue un aparatoso accidente en las obras de la prolongación de la línea relacionado con la contaminación del subsuelo barcelonés, pero ello lo dejamos para la próxima semana.

lunes, 21 de junio de 2010

La estación fantasma de CORREOS (2)

El fin de la estación de Correos comenzó a escribirse con el Plan de Metros de 1966 en el que se contempla por primera vez generar una nueva línea (L4) a partir del ramal de Correos del Gran Metro, ampliándose tanto desde Correos hacia Barceloneta como desde Urquinaona hacia Passeig de Gràcia y Girona.
.
Figura 1. Comparación a entre el esquema de líneas del Gran Metro y el esquema finalmente resultante entre los planes de ampliación y las obras llevadas a cabo en las décadas de los sesenta y setenta.
.
Todo y que en el plan inicial se preveía mantener la estación, los responsables de la obra rápidamente se dieron cuenta que para la ampliación hacia Barceloneta y Poblenou la estación de Correos era un obstáculo, pues la prolongación requería disponer de vía doble y eso implicaba que la segunda vía en la zona de la estación iba a ocupar el andén de espera y a interrumpir el vestíbulo.
.
Figura 2. Esquema sobre la afectación de la prolongación sobre la infraestructura original de la estación. En el gráfico inferior se representan en rojo las vías de la prolongación.
.
Así vemos que la prolongación no dejaba nada de la estación, y de querer mantenerla era necesario construir unos nuevos andenes y vestíbulos. Ello, lógicamente, no se consideró necesario dada la cercanía de la estación de Correos a la estación de Jaume I y a la primera estación de la prolongación (Barceloneta).
.
De acuerdo con ello de la estación de Correos queda bien poco, simplemente las arcadas de los andenes a lado y lado de la que fue la única vía de la estación, pero todavía queda en las paredes el nombre de la estación que se albergó en aquel punto quilométrico del túnel de la actual Línea 4 (figura 5).
.
Figura 3. Imagen del estado actual de la antigua estación de Correos. Foto cedida por el Llop.
.
Figura 4. Imagen del estado actual de la antigua estación de Correos. Foto cedida por el Llop.
.
Figura 5. Imagen del estado actual de la antigua estación de Correos. Foto cedida por el Llop.
.
En la actualidad parte del antiguo vestíbulo se emplea como pozo de ventilación, utilizando como toma de aire el antiguo acceso. Entre la situación original y la actual del aceso (figuras 5 y 8) hubo un estadio intermedio (figura 7), durante aquellos años en los que la integración urbana de las rejas de ventilación no era una prioridad de la ciudad de Barcelona.
.
Figura 6. Acceso de la estación de Correos en funcionamiento.
.
Figura 7. Acceso de la estación de Correos adaptado como reja de ventilación, imagen de 1986. Foto cedida por Chausson BS.
.
Figura 8. Estado actual del antiguo acceso de la estación de Correos.
.
Entre el cierre de la estación y la prolongación de la línea que la dejó en el actual estado, la estación de Correos tuvo durante unas pocas semanas otra función ferroviaria, pero ello lo dejaremos para el siguiente post.

domingo, 6 de junio de 2010

La estación fantasma de CORREOS (1)

Hace unos días explicábamos la historia del primer túnel de metro de la ciudad, situado bajo la Via Laietana. Ese tramo de túnel esconde dos de las estaciones fantasmas que existen en la red de metro de Barcelona. Hoy presentamos la historia de una de ellas: la estación fantasma de Correos.
.
Tal como vimos la empresa Gran Metropolitano se vio “incentivada” por parte del Ayuntamiento a modificar su proyecto y emplear los túneles existentes en Via Laitana para hacer llegar su metro al puerto. En una primera fase se inauguró hasta la estación de Jaume I. Ante ciertas dificultades para la ejecución del tramo final del proyecto, que debía concluir con una parada cerca de la estación de Francia, se decidió aprovechar el tramo final de los túneles existentes, que llegaba hasta la altura del edificio de Correos, para prolongar el metro lo más cerca posible del puerto y de la estación de Francia sin ejecutar ni un centímetro de túnel.
.
Figura 1. A la izquierda vemos el ramal del Gran Metro inaugurado en 1926 con parada final Jaume I y a trazos el proyecto de prolongación vigente en ese año. A la derecha vemos la prolongación finalmente inaugurada en 1932 con parada final Correos.
.
De esta manera la estación con la que concluía la prolongación se construyó dentro de los propios túneles ejecutados junto con la urbanización de Via Laietana. Tal como se muestra en la siguiente figura uno de los túneles se aprovechó íntegramente como andén de espera, disponiendo la estación de una única vía. De hecho toda la prolongación se hizo en vía única, requiriéndose muy poca obra.
. Figura 2. Sección de la estación de Correos
.
A continuación se muestran unas imágenes de la zona de entrada y de los andenes, todas ellas del año 1955. Fíjense en la iluminación con fluorescentes, pues estos fueron instalados en 1946 convirtiendo a esta estación en el primer recinto público en disponer de este tipo de iluminación del estado español.
.
Figura 3. Puertas de acceso a la estación (Fondo Brangulí, ANC)
.
Figura 4. Taquillas de entrada a la estación colocadas al inicio del andén de espera (Fondo Brangulí, ANC)
.
Figura 5. Andenes y vía (Fondo Brangulí, ANC)
.
Figura 6. Andén de espera (Fondo Brangulí, ANC)
.
A continuación se presenta la planta de la estación reproducida de manera aproximada a través de las fotos de la estación.
.

Figura 7. Planta orientativa de la estación
.
La estación inaugurada el 20 de febrero de 1932 fue clausurada el 20 de marzo de 1972, en el próximo post veremos los motivos del cierre y lo que queda de ella.
Related Posts with Thumbnails
/* google analytics /* fin google analytics Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.