domingo, 31 de enero de 2010

Pasado y presente: HOSTAFRANCS

La pasada semana presentábamos el pasado y presente de la estación de Collblanc, hoy presentamos el de la estación de Hostafrancs (1926), reformada bajo el mismo patrón arquitectónico.
.
.
.
A continuación se muestra una imagen de la estación antes de la reforma. Puede verse como uno de los aspectos importantes de la reforma fue la modificación del esquema de la señalización. Antes de la reforma para cada andén había dos líneas de señalización, una en la pared sobre los bancos y otra sobre el borde de andén. La reforma eliminó la del borde de andén ampliando la visión de la estación.
.

Imagen del libro “Metro” de David Bennett
.
El hecho de mantener la tira de señalización de la pared no responde únicamente a aspectos arquitectónicos, sino funcionales. Pues es la que puede verse des del interior de los trenes, permitiendo la orientación de los pasajeros embarcados.
.
Fuente de las imágenes:
Pasado: imagen de 1957 perteneciente al archivo de TMB, obtenida de la wiki del Fòrum del Transport Català.
Presente
: imagen de 2.010 perteneciente al archivo de "el bandero".

domingo, 24 de enero de 2010

Pasado y presente: COLLBLANC

Presentamos el pasado y presente de la estación de Collblanc, inaugurada en 1969 con el nombre de San Ramón.
.
.
La reforma que dio el aspecto actual a la estación data de finales de los noventa. Esta reforma se hizo de acuerdo a un proyecto del despacho de arquitectura Sanchez-Piulachs, arquitectos que a día de hoy acumulan una larga experiencia en el proyecto y reforma de estaciones de metro.
.
En esta reforma la integración de las instalaciones con la arquitectura se consigue, básicamente, mediante dos falsos techos de forma semicircular que esconden los conductos de ventilación y las diferentes bandejas de instalaciones, dejando parcialmente vista la bóveda original. La misma solución fue aplicada, y puede verse hoy en día, en las estaciones de Badal y Hostafrancs.
.
.
Con diez años a las espaldas, uno de los puntos de la reforma que se ha visto modificado ha sido el color de la bóveda, originalmente de color azul cielo y que ayudaba a sentir más amplio el espacio. Supone el bandero que el motivo de modificar el color de la bóveda fueron las filtraciones de agua, verdadero quebradero de cabeza para los encargados del mantenimiento de las infraestructuras de TMB.
.
.
Fuente de las imágenes:
Pasado: imagen de 1968 perteneciente al archivo de TMB, obtenida de la wiki del Fòrum del Transport en Català.
Presente: imagen de 2.010 perteneciente al archivo de "el bandero".

sábado, 16 de enero de 2010

Pasado y presente: PASSEIG DE GRÀCIA (ADIF)

La estación de ADIF de Passeig de Gràcia tiene una larga historia y sus origenes van asociados a la trinchera existente en la calle Aragón por la que los trenes cruzaron Barcelona a partir de 1.881. Así, en sus origenes, tal como puede verse a continuación, no se trataba de una estación subterránea.
.
.
.
La historia de esta estación es larga, se inicia en 1902, y como puede el lector imaginar al ver las dos imágenes comparadas, tiene un largo historial de reformas.
.
Actualmente la estación esta pendiente de una importante reforma, valorada en más de 10 millones de euros, que entre otros objetivos tiene la mejora de la accesibilidad mediante la instalación de ascensores y el recrecido de los andenes.
.
Las obras de esta reforma, según consta en la página web de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, se adjudicaron el pasado 23/10/2.008 a Ortiz Construcciones y Proyectos S.A.
.
Casi un año después de la adjudicación, el 15/10/2.009, el ADIF publicó una nota de prensa titulada "Dan comienzo los trabajos previos para la remodelación de la estación de Passeig de Gràcia de Barcelona".
.
El pasado domingo, 10/01/2.010, el bandero dio un paseo por el entorno de la estación y por la propia estación y no supo identificar ningunas obras, ni el típico cartel publicitario, que des de hace unos años preside las obras, en el que se anuncia la administración inversora y el importe de la obra.
.
Lo expuesto son hechos, saquen ustedes mismos las conclusiones que crean oportunas.

sábado, 9 de enero de 2010

LA REVOLUCIÓ DELS PETITS GESTOS

Els assessors del actual Govern de la Generalitat, aquest estiu, ens varen sorprendre amb una campanya publicitària que proclamava una revolució de petits gestos per mitigar els focs forestals. Posteriorment, amb nous anuncis, es va pretendre estendre dita revolució al camp de la mobilitat amb el fi de disminuir els accidents de tràfic. Fins aquí res a dir, esta bé que en aquells temes que els ciutadans tenim una part de responsabilitat aquesta se’ns recordi.

Però a finals del passat any, el gabinet de comunicació del Govern, portà la esmentada revolució al camp del transport públic de manera totalment desencertada. El bandero pot entendre que per lluitar contra la contaminació es promogui la utilització del transport públic com un petit gest que pot ajudar a disminuir les emissions de gasos contaminants. Però el que es va anunciar com una part de la revolució dels petits gestos fou la inauguració del primer tram de la llargament promocionada i desesperadament esperada Línia 9.

Propaganda sobre la inauguració de la L9 fotografiada a l’estació de Navas al desembre de 2.009

La L9 un petit gest? Es tracta de la infraestructura més cara promocionada per la Generalitat. A més, no està de més recordar que originalment es pressupostà en 2.500 M€ i és digué que el primer tram, fins la Sagrera, s’inauguraria al 2.004 i que, actualment, es reconeix un cost de 7.000 M
i l’arribada a la Sagrera es preveu per l’estiu de 2.010. Davant d’això l’únic petit gest que pot fer el ciutadà es suportar amb paciència totes les noticies que, com si res, anuncien endarreriments i desviaments pressupostaris.

En fi, la propaganda dels governs es delirant i un clar exemple és la L9: s’han passat casi 8 anys dient que era la línea de metro més llarga d’Europa i quan finalment ens diuen que la inauguren es tracta d’un primer tramet que no arriba a 4 km. I per acabar-ho d’adobar ens expliquen amb dibuixos animats que es tracta d’un petit gest.


Per últim dir que el disseny gràfic de la campanya no és autòcton, ha estat realitzat a l’estranger, com si a Catalunya no tinguéssim dissenyadors gràfics ni animadors.

domingo, 3 de enero de 2010

INTERCAMBIADOR ESPANYA. La dictadura del vehículo privado

En un post anterior se ponía de manifiesto que la estación de Espanya trasmite al usuario la sensación de ser una estación laberíntica y desordenada. Uno de los puntos menos entendibles para los usuarios que van a la Fira, o regresan de ella, son el juego de escaleras (primero de bajada y posteriormente de subida) que interrumpen el pasillo que une un vestíbulo de L1 con las salidas simétricas a la Fira, situadas delante de las torres venecianas que enmarcan la puerta al recinto ferial de Montjuïc.
.
Escalera de subida y bajada del pasillo de conexión de los accesos del metro a la Fira y el vestíbulo de L1.
.
Y ello todavía se hace más difícil de entender cuando uno averigua que ese pasillo se inauguró sin escaleras a finales de la década de los veinte del siglo pasado. Estos accesos fueron construidos en 1928 en el marco de la reurbanización de la Plaça Espanya, de acuerdo con el proyecto para adaptarla a la Exposición Universal de 1929. En concreto, el acceso original se vio afectado por la construcción de la fuente monumental que todavía hoy preside la plaza, así fue necesario construir unos nuevos accesos.
.
A la derecha de la imagen puede verse el acceso original de la estación y las obras de los nuevos accesos.
.
Otra instantánea de las obras de construcción de los accesos al metro delante de la Fira en 1928.
.
¿Qué sucedió que obligó a la construcción de dichas escaleras? Pues fueron las obras del túnel viario existente en la plaza, que da servició a los c
oches que entran a la ciudad condal por la Gran Via de les Corts Catalanes. Corrían los inicios de los años setenta y en aquella época el vehículo privado imponía su ley sobre el transporte público. Así, con el objetivo de descongestionar la Plaça Espanya, los ingenieros del departamento de vialidad del Ayuntamiento proyectaron el actual túnel. Y cuando detectaron la interferencia con el pasillo del metro lo solucionaron por la vía rápida, crearon las escaleras de subida y bajada, objeto del presente escrito, a modo de pasarela, como las que en aquella época se construyeron en la Av. Meridiana, pero en este caso invertida y enterrada.
.
Sección longitudinal del pasillo antes y después de la construcción del túnel viario. Este túnel fue inaugurado el 18 de marzo de 1971.
.
Debe decirse a favor de esos ingenieros que ese paso inferior se proyectó de acuerdo con las ideas de la época, aunque hoy nos parezcan una barbaridad, y que en esa obra se esconde un ejemplo de planificación de las infraestructuras insólito. Pues el proyecto del túnel viario contempló la ejecución de una parte de la estructura para la ampliación de la estación de FGC, de manera que cuando en los años noventa ésta se construyó no fue necesaria la demolición de ningún elemento del túnel.
.
Sección actual de la entrada del túnel viario. En gris fuerte se ha representado la estructura construida a principios de los 70 y en gris flojo la construida en los años 90.
.
Como puede observarse en la figura anterior, para la construcción del tramo de estación bajo el túnel viario, simplemente fue necesario excavar al amparo de la estructura construida casi 30 años antes.

jueves, 31 de diciembre de 2009

TRASPÀS DE RODALIES

El bandero no es pot estar d’emetre la seva opinió sobre el recentment signat traspàs de rodalies.
.
Les condicions en les que es troba la gestió de la xarxa ferroviària del Estat sempre m’havien fet pensar que aquest seria un traspàs gairebé impossible si es volia treure alguna cosa de profit.
.
Per això, en primer lloc, us presento resumidament el actual sistema de gestió d’aquesta xarxa, que està molt condicionat per la decisió del Parlament Europeu de liberalitzar el transport ferroviari.
.
La liberalització del ferrocarril passa per l’existència d’un ens que controli la xarxa ferroviària (vies, estacions, terminals de càrrega, etc.) i que doni permisos per circular a diverses companyies ferroviàries que competeixin entre elles oferint serveis ferroviaris. Per aquests permisos de circulació aquest ens ha de cobrar, i amb aquest ingressos realitzar el manteniment de la xarxa ferroviària, estacions, etc.
.
Per tal de portar aquesta teoria a la pràctica, l’antiga RENFE el 1 de gener de 2005 es dividí en dues empreses:
* ADIF: administradora de la xarxa i encarregada de donar permisos i cobrar canons.
* Renfe Operadora: companyia de serveis ferroviaris
Dit d’un altre manera, l’ADIF es quedà les vies i les estacions i Renfe Operadora els trens.
.
A més l’Estat i Renfe Operadora signaren el Contrato-Programa 2.006-2.010 on s’estableixen els objectius, obligacions i compromisos entre l’Estat i Renfe Operadora fins el 2.010.
.
Amb aquest marc, el traspàs de rodalies era una missió impossible. Doncs per una banda era evident que el Ministeri no faria res per que l’ADIF es desprengués de les vies per on circulen els trens de rodalies, doncs part d’aquestes serveixen a molts d’altres serveis (regionals, mercaderies, llarga distància, etc). I, per altre banda, els serveis de Renfe Operadora estan lligats al Contracte-Programa ja signat.
.
D’acord amb això, potser el millor hagués estat no reivindicar el traspàs i fer un rigorós seguiment de les inversions del Estat en la
xarxa i dels serveis prestats per Renfe Operadora, exigint el compliment dels estàndards de qualitat dels que Renfe Operadora fa gala en altres territoris.
.
Però si per motius electorals era necessari reivindicar el traspàs, el bandero confiava que des de la Generalitat es treballaria en les següents línees:

1. Aconseguir la cessió per part d’ADIF de les estacions en les que majoritàriament operen serveis de Rodalies. És evident que l’ADIF no cedirà Sants, però per què no Gavà?
2. Aconseguir tenir veu i vot en els òrgans de govern de l’ADIF pel que fa a la infraestructura que passa pel territori català.
3. Treballar per que amb posterioritat del 2.010, un cop finalitzat el contracte-programa, una part de Renfe Operadora passes a dependre de la Generalitat (personal, trens, tallers, etc.) i disposéssim del nostre servei de rodalies.

En canvi pel que es desprèn de les noticies i notes de premses disponibles a dia d’avui, el traspàs consisteix únicament en adquirir la Generalitat els drets i obligacions que l’Estat tenia al contracte-programa i això dona dret als següents punts:

* Regulació del servei
* Inspecció dels serveis i regim sancionador per infraccions
* Establiment de tarifes
* Aprovació de les condicions generals dels contractes de transport de viatgers
* Establiment de serveis mínims en cas de vaga
* Resolució de reclamacions de viatgers

D’aquest llistat l’únic que pot ser interessant és el primer, i encara ens han d’explicar en que consistirà. El que és segur és que la Generalitat no decidirà ni amb quins tren opera Renfe a Catalunya.

lunes, 21 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS

domingo, 29 de noviembre de 2009

INTERCAMBIADOR ESPANYA. La tercera vía de L1

El emplazamiento estratégico de la estación de Espanya (L1-L3-L8) respecto a la Fira de Barcelona y a la “Muntanya Màgica de Montjuïc” hace que muchos de los usuarios del transporte público barcelonés la hayan utilizado puntualmente. La mayoría de estos usuarios no habituales tienen el recuerdo de ésta como una estación laberíntica y desordenada: pasillos con escaleras de subida y bajada sin sentido aparente, barreras tarifarías a nivel andén y no en vestíbulo como es habitual, conexiones con pasillos duplicados, etc.

Hoy explicaremos el porque de la extraña configuración de la nave de andenes de la estación de L1.

Normalmente las estaciones cuya nave de andenes está formada por una bóveda, ésta es continua en toda la longitud del andén. En cambio la mitad de la longitud de los andenes de L1 de la estación de Espanya están cubiertos por unas vueltas que van creciendo manteniendo el ancho del andén dirección Hospital de Bellvitge y haciendo cada vez más ancho en andén dirección Fondo.
.

¿Cuál es la razón de esta extraña configuración? La explicación a ello la encontramos en los inicios de la estación, pues se proyectó una tercera vía para poder dar servicios directos, tipo lanzadera, entre esta estación y el centro de la ciudad (estación de Catalunya), pensando sobretodo en la exposición universal de 1929.

Esta tercera vía, perdió rápidamente su función original y pasó a emplearse como cola de maniobras, hasta la llegada de la línea 3 en 1975.

El "Proyecto de Infraestructura de la línea III, tramo 1º, comprendido entre las estaciones de Pueblo Seco e Infanta Carlota, de la red del Ferrocarril Metropolitano de Barcelona" contempló la cubrición del hueco de la tercera vía para ampliar el andén y dar acceso al pasillo de conexión entre la estación de L3 y la de L1.

Además, el proyecto contempló la construcción de una pasarela en el extremo Fondo de la estación L1 para facilitar la conexión de los usuarios del andén de L1 dirección Hospital de Bellvitge con la L3. Pasarela existente todavía hoy.

La zona de andén ampliada, a parte de dar servicio al transbordo con L3, actualmente se está empleando para ubicar diferentes locales comerciales y en el túnel final existen diferentes instalaciones de la estación (transformadores, pozos de bomba, etc.).

domingo, 22 de noviembre de 2009

ARTE EN EL METRO

Los usuarios habituales del nuevo vestíbulo de la estación de Provença de FGC, ya se deben haber acostumbrado a la extraña sensación que invade al usuario puntual cuando se ve sorprendido por unas luces ultravioletas y unas “manchas blancas” en el suelo.
.
.
Los símbolos del pavimento, así como la especial luz que les acompaña, son la obra de arte que se ha diseñado ex profeso para ese vestíbulo. Todo ello en el marco de un plan ideado por la Generalitat para instalar obras de arte en las nuevas estaciones de la red y en algunas de las reformadas.

Pero el plan va más allá de la simple instalación de un motivo artístico. La idea inicial era que la obra de arte naciese de un proceso de participación ciudadana, en el que los vecinos de la estación, futuros usuarios de la misma, trabajasen junto al artista, sintiendo como propio el fruto del trabajo común. Así la vecindad estaría implicada en la imagen de la estación y la sentiría más suya. Son ejemplo de este tipo de actuación las estaciones de Roquetes (L3) y de Torre Baró (L11), entre otras.

Pero, a mediados del mes de enero del presente año, se creó la comisión de asesoramiento a las intervenciones artísticas en la obra pública, integrada por miembros de la Generalitat, el MACBA y el FAD. El objeto de la comisión: “aportar rigor, profesionalidad y objetividad al proceso de análisis y selección de las obras”. El bandero se cuestiona si esta iniciativa mantendrá la idea original o ésta se perderá mientras se hace necesario gastar más en el mantenimiento de la comisión que en la aplicación del plan.

Volviendo al motivo artístico del vestíbulo de la estación de Provença, se trata de una obra de Jordi Benito (Granollers
1951-Barcelona 2008), titulada Meeting Point y es un homenaje a Pompeu Fabra. La cercanía del Institut d’Educació Continua de la Universitat Pompeu Fabra ha tenido que ver con la elección de este tema.

Los grabados en el suelo son la traducción al lenguaje matemático de la frase de Pompeu Fabra: “Amb un acte de paraula podem expressar més d’un pensament”. La frase ha sido escogida por el poeta Antoni Marí. La traducción de la frase a la simbología matemática ha estado a cargo del científico Jorge Wagensber (divulgador científico conocido por ser el creador y director entre 1991 y 2005 del Museo de la Ciencia de la Fundació La Caixa).

.

domingo, 15 de noviembre de 2009

EL ANCHO DE VÍA (y 4). El ancho internacional: la historia

Respecto la leyenda urbana, presentada en el pasado post, que vincula el ancho internacional a la separación de las ruedas de los carros empleados por el ejercito romano, es falsa, pues el Imperio Romano no normalizó la separación de las ruedas de sus carros a la distancia exacta de 4 píes y 8,5 pulgadas o 1,435 m. Pero dicha leyenda algo de cierto tiene en la influencia del trasero ecuestre en el ancho internacional.

Para ver esa influencia, es necesario aclarar, en primer lugar, que hallazgos arqueológicos han puesto de manifiesto que las ruedas de los carros del neolítico estaban separadas entre 1,3 y 1,75 m, y que a medida que pasaron los siglos ese intervalo se fue ajustando hasta que en la época helénica se fijó en 1,40-1,50 m, permaneciendo así hasta la llegada del siglo que vio nacer al ferrocarril. Evidentemente uno de los aspectos que influyó en esta medida fue la comodidad de los caballos que, situados en paralelo, habían de arrastrar los carros.

Así, en el siglo XIX, en el mundo en general y concretamente en las minas de carbón de Inglaterra, la separación habitual en las ruedas de los carros era entre 1,40 y 1,50 m. Y fueron esas minas las que vieron nacer el ferrocarril. En esas minas se arrastraron por primera vez vagonetas sobre raíles tirados por fuerza animal y donde posteriormente, también por primera vez, Richard Trevithick introdujo la fuerza del vapor en substitución de la animal inventando el ferrocarril.

De esta manera, cuando George Stephenson desarrolló la primera línea de ferrocarril del mundo entre Stockom y Darlington, escogió el ancho de vía empleado en la mina en la que había desarrollado sus primeros pasos como ingeniero, que era de 4 píes y 8 pulgadas o 1,422 m, uno de los motivos fue poder aprovechar las vagonetas.

Pero cuando en 1829 el mismo Stephenson inició el desarrolló de la segunda línea de ferrocarril del mundo, y más conocida que la primera, entre Liverpool y Manchester, decidió ampliar media pulgada el ancho de vía para, manteniendo la separación de las ruedas de los vagones, mejorar su circulación en curva. Fue de esta manera como se fijó la dimensión del ancho que posteriormente se convertiría en internacional: sumando media pulgada al ancho empleado en unas vagonetas mineras, que, a su vez, había sido fijado dentro de los estándares habituales de la época (entre 1,4 y 1,5) en los que el tamaño de las posaderas equinas había tenido una notable influencia.
.
George Stephenson, padre del ancho internacional.
.
Pero todavía habían de pasar algunos años hasta que el ancho de Stephenson adquiriera el adjetivo de internacional. Un primer paso fue en 1846 cuando el Parlamento Británico fijó en 1,435 m el ancho con el que construir líneas en Inglaterra, Escocia y Gales, poniendo orden a la diversidad de anchos con que había crecido el ferrocarril en Inglaterra tras la inauguración de la línea Liverpool-Manchester. Con ello el ancho de Stepheson se había convertido en ancho nacional (británico), pero tendría que ser Suiza quien pusiera orden a nivel internacional. Suiza como país con frontera con cuatro Estados fue la impulsora de una conferencia internacional para uniformizar el ancho de vía. Así, en 1887 en la Conferencia de Berna se dio el paso definitivo fijando el ancho Stephenson como acho internacional.

Hoy en día, aproximadamente el 60% de las vías férreas del planeta emplean el ancho de Stephenson.
Related Posts with Thumbnails
/* google analytics /* fin google analytics Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.