domingo, 18 de septiembre de 2011

Estación Fantasma BANCO I BEATAS (y 2). La historia

La historia de la estación fantasma de Banco o Beatas comienza en 1.911, mucho antes que se iniciara la construcción de la sede del Banco de España en la plaza Antonio Maura en 1.930. La historia de esta estación va asociada a la del primer túnel de metro ejecutado en Barcelona, que tal como vimos aquí en sendos post es el túnel existente bajo la Via Laitana (enlaces a post 1 y post 2 sobre dicho túnel).
.
Este túnel se construyó por iniciativa municipal en el momento de comenzar las obras de urbanización de la recién abierta Via Laietana (el 30 de julio de 1911 el Ayuntamiento anunció su ejecución). Pero su construcción se inició sin tener claro su fin, sin que existiera una compañía ferroviaria detrás que asegurará su utilización. Pero el consistorio se lanzó a esa empresa persiguiendo un fin político.
.
En el mismo año, 1.911, se había presentado a trámite la concesión de una red de ferrocarriles metropolitanos (figura 1) y ésta se estaba tramitando mediante la ley de ferrocarril que gestionaba directamente el gobierno central de Madrid y que preveía que al finalizar el plazo de la concesión revertiera al Estado, y no al municipio como sucedía con los tranvías. Al Ayuntamiento ello le parecía que era perder sus derechos sobre el subsuelo de la ciudad y se propuso construir los túneles de Via Laietana, que coincidían con una tramo de la concesión solicitada, para conseguir una posición dominante y poder participar en cierta manera en la adjudicación de dicha concesión.
.
Figura 1. Red de ferrocarril metropolitano presentada a trámite de concesión en 1.911. Observar que el proyecto preveía una estación con el nombre de Beatas donde hoy se encuentra la estación fantasma de Banco I Beatas. Imagen facilitada por Álex Reyes webmaster del web www.granmetro.es
.
Se inició la construcción de los túneles, pero ante la falta de definición de su uso, la oposición del consistorio no dejó de apretar hasta que consiguió que se paralizaran parcialmente las obras (marzo de 1912).
.
Así las cosas, todo y los problemas económicos que arrastraba el proyecto, el Ayuntamiento para desencallar la construcción de los túneles y mantener su posición, presentó en octubre de 1913 un plan de explotación de los mismos y decidió solicitar al Estado la concesión de un ferrocarril metropolitano. De acuerdo con ese plan, ya no sólo el municipio construiría los túneles sino también estaciones para su explotación.
.
Y como se puede imaginar el lector una de esas estaciones se situó en la plaza Antonio Maura, justo donde la red que inició su trámite de concesión en 1911 (figura 1) disponía de una estación llamada Beatas. En la siguiente figura se puede ver un plano del proyecto del Ayuntamiento para esa estación, que se proyectó con andenes de 60 m.
.
Figura 2. Reproducción del plano de construcción de la estación en la plaza Antonio Maura prevista en el proyecto del Ayuntameinto de 1.913. Imagen del AHB facilitada por Álex Reyes webmaster de web www.granmetro.es
.
Con esto el Ayuntamiento solucionó los problemas políticos y retomó las obras, pero no los económicos y finalmente en el año 1915 tuvo que proceder a finalizar las obras de urbanización sin acabar los túneles, y uno de los aspectos del proyecto que se vio afectado por esa abruta finalización fue la estación de Beatas, afectándole el parón con sólo 23 de sus 60 m construidos. Esa estación inacabada, décadas después, alguien la bautizaría como Banco, por su cercanía al Banco de España construido mucho después que la estación, y de allí surgió la leyenda que vimos la pasada semana.
.
Observar en la figura 2 que el acceso a la estación desde la calle se preveía en el centro de está y mediante un pasillo se llegaba a los extremos de andén donde había otras escaleras para acceder a los andenes. Pero el acceso a calle quedó en la zona inacabada de la estación, construyéndose unas escaleras de acceso a los andenes (en los extremos de andén) pero sin acceso a calle, hecho que favoreció la leyenda.
.
Así, a modo resumen, la estación de Beatas o Banco es una estación incompleta cuya construcción se inició antes que existiera la primera compañía de metro en Barcelona, debido a un proyecto municipal de más que dudosa gestión. Esta estación nunca ha sido empleada para nada más que almacenar material de mantenimiento en sus peculiares andenes.
.
Por cierto, el nombre de Beatas con el que en 1.911 bautizaron la estación los peticionarios de la concesión original y que hoy en día mantenemos, se debe al de una calle y una plaza existente cerca de la estación que antes de la obertura de Vía Laietana era más larga y cercana a la estación.
.
Figura 3. Plano de la zona del casco antiguo que se vio afectada por la obertura de la Via Laitana previamente a esta, en él puede verse la calle de Beatas. Imagen obtenida del blog Document Barcelona.
.
Este post no se podría haber realizado sin el trabajo de investigación realizado por Álex Reyes sobre los túneles de la reforma y el Gran Metropolitano de Barcelona que ha brindado, en general, a todos los aficionados a través de su web (www.granmetro.es) y, en particular, a este blog.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Estación Fantasma BANCO I BEATAS (1). La leyenda

En el túnel de L4, entre las estaciones de Urquinaona y Jaume I, justo en el cruce entre la Via Laietana y la Av. de la Catedral (plaza Antoni Maura), existe la infraestructura de una pequeña estación que nunca ha llegado a abrirse al público. Esta estación se conoce como la estación fantasma de Banco o Beatas.
.
Figura 1. Ubicación de la estación fantasma de Banco I Beatas.
.
La infraestructura existente hoy en día de esta estación, sólo visible por los conductores de los convoyes y las brigadas de mantenimiento, consiste en unos estrechos andenes, aproximadamente 2 m, que tienen una longitud de unos 23 m.
.
Figura 2. Andenes de la estación fantasma de Banco I Beatas. Foto cedidad por El Llop.
.
Además en el lado mar, los andenes disponen de unas escaleras de acceso, tal como puede verse en la siguiente imagen.
.
Figura 3. Acceso a los andenes de la estación fantasma de Banco I Beatas. Foto cedida por El Llop.
.
Esta infraestructura, empleada hoy en día como punto de acopio de las labores de mantenimiento, presenta una serie de singularidades un tanto extrañas:
  1. Los andenes no están finalizados en ángulo recto como es habitual, sino en pendiente, ello dificultaría su empleo para el desembarco de los trenes.
  2. La longitud de 23 m de los andenes es muy pequeña comparada con los habituales de 90 m.
  3. Las escaleras de acceso a los andenes no llevan a ningún vestíbulo, la tramada de escaleras que se ve en las imágenes finaliza en un rellano que simplemente es un "mirador" a las vías del túnel.
Figura 4. Imagen de la estación de Banco I Beatas en la que puede observarse como en el rellano superior de la tramada de escaleras de acceso al andén llega la luz del túnel. Foto cedida por El Llop.
.
Estos curiosos aspectos junto con el hecho que nunca se haya abierto al público han generado una leyenda alrededor de esta estación. Esta leyenda surge en su denominación de Banco. Y es que en el enclave donde se sitúa la estación fantasma que hoy nos ocupa se encuentra la antigua sede del Banco de España (edificio actualmente ocupado por la entidad financiera Catalunya Caixa), edificio construido entre 1.930 y 1939.
.
Figura 5. Imagen de la antigua sede en Barcelona del Banco de España, actualmente sede de Catalunya Caixa.
.
La existencia de este edificio hizo surgir la leyenda que esta pequeña estación se empleaba para transportar la recaudación del metro al Banco de España, existiendo un túnel secreto entre la estación y los sótanos del edificio.
.
En principio esta teoría explicaría la corta longitud de sus andenes, pues únicamente eran necesarios para un pequeño tren encargado de recoger la recaudación. También explicaría el hecho que actualmente las escaleras de acceso a los andenes no lleven a ningún sitio, pues una vez decidido transportar la recaudación en otro medio habría sido necesario borrar el rastro del túnel de conexión entre la estación y la sede del Banco de España.
.
Pero esta teoría despierta dudas: ¿por qué dispone la estación de dos andenes?, para recibir un tren de caudales sólo sería necesario uno, o ¿por qué los accesos a los andenes se encuentran en el lado sur de la estación si el edificio del Banco de España está en el norte?
.
Figura 6. Emplazamiento de la estación fanstasma de Banco I Beatas y de la antigua sede del Banco de España.
.
En el próximo post presentaremos la verdadera historia de la estación que no es tan glamurosa como la leyenda que la rodea.

lunes, 5 de septiembre de 2011

PLANOS DE METRO (y 2) by grovic

La manera de representar las redes de metro propuesta por Harry Beck, que se presentó en este blog la pasada semana, causa furor más allá de las explotaciones ferroviarias metropolitanas. Algunos diseñadores se han inspirado en los esquemas de metro para crear planos de redes sobre temas diversos.
.
Os propongo que compartamos algunas de estas representaciones tan singulares basadas en la idea de Beck y que me han llamado especialmente la atención.
.
TRANSIT MAPS OF THE WORLD
Un plano de metro de las ciudades con "sistemas urbanos de ferrocarril". Una iniciativa del grupo editorial Penguin para promocionar el libro del mismo título lanzado en 2.007. Para viajar en metro alrededor del mundo... (Picar aquí para consultar fuente).
.
.
ROCK'N'ROLL METRO MAP
Alberto Antoniazzi representó los diferentes géneros de música Rock'n'Roll como líneas de una red de metro. Las estaciones son las bandas consideradas de mayor influencia. Curiosos los transbordos entre líneas, artistas que tocaron diferentes géneros. Se puede adquirir el póster en tamaño A2 en la web del autor (Picar aquí para consultar fuente).
.
.
HISTORY MUSIC OF 20th CENTURY
Dorian Lynskey se propuso transformar la red del metro de Londres en un esquema de la historia de la música en el siglo XX. Para cada género una línea, para cada estación un artista e incluso ordenación cronológica si es posible. El mismo contó en un blog del periódico ingles The Guardian cual fue el proceso creativo que siguió para conseguirlo, cuya lectura os recomiendo, podéis consultarlo aquí.
.
.
THE BEST MOVIES OF ALL TIME MAP
Seguramente mi plano favorito: las 250 mejores películas de todos los tiempos según los votos en imbd.com en junio de 2.009. Cada género tiene su propia línea. Una sugerente invitación a viajar en el metro a nuevas aventuras por el planeta del séptimo arte. ¿A qué estación vamos hoy? (Picar aquí para consultar fuente).
.
.
EL GRAN METRO DE LA CIENCIA
La revista Muy Interesante propuso recorrer la historia de la ciencia en vagones de metro. Como resultado, un mapa de metro con las diferentes disciplinas en cada línea. Una red que arrancó en Tales de Mileto y que está en obras de forma permanente. (Picar aquí para consultar la fuente).
.
.
SUBWAY SCIENCE MAP
Un mapa de la ciencia moderna, desde el siglo XVI hasta la actualidad, propuesto por Crispian Jago. Una línea para cada disciplina, y una zonificación en siglos del centro hacia el exterior, con iconografía basada en el plano del Metro de Londres. Espectacular. (Picar aquí para consultar fuente).
.
.
WEB TREND MAP 4
No podía faltar... Los dominios y empresas más importantes de Internet sobre el plano de la red de Metro de Tokio. Un trabajo faraónico de Information Architects, que necesariamente ha ido evolucionando con el tiempo. (Picar aquí para consultar fuente).
.

lunes, 22 de agosto de 2011

PLANOS DE METRO (1)

Estamos tan acostumbrados a emplear los planos de metro que seguramente no valoramos el trabajo y valor que suponen a nivel de diseño gráfico. Estos planos se caracterizan por no ser representaciones a escala de las ciudades, los túneles y las estaciones, por no representar la distancia real entre estaciones y la ubicación exacta de éstas. En concreto se caracterizan por lo contrario, en vez de representar las distancias geométricas entre estaciones muestran la relación espacial entre ellas, y lo logran esquematizando las redes a través de líneas rectas, un número limitado de símbolos, distancias entre estaciones constantes y simplemente algún elemento geográfico muy significativo de la ciudad en cuestión como pueda ser algún río o línea de costa.
.
Figura 1. Plano actual del metro de Barcelona (2.011)
.
Esta manera de representar las redes de metro se debe a Harry Beck (1.902-1.974), quien trabajaba en el metro de Londres desarrollando esquemas eléctricos y en su tiempo libre, hacia 1.931, comenzó a trabajar en su idea de simplificar el plano del metro de Londres pues él pensaba que "los usuarios están demasiado preocupados en cómo llegar de A a B como para entrenerse con los detalles geográficos.
.
Figura 2. Uno de los primeros croquis de Harry Beck.
.
En un principio Metro de Londres fue escéptico a la propuesta pero finalmente, en 1.933, publicó una primera serie del plano de Beck, la cual fue un éxito y a partir de aquel momento se consolidó como la nueva forma de representar planos de metro.
.
Figura 3. Plano del metro de Londres en 1.913
.
Figura 4. Plano del metro de Londres en 1.933, primer plano de H. Beck publicado.
.
La propuesta de Harry Beck rápidamente se extendió por las explotaciones de metropolitanos, siendo en la actualidad la empleada por la mayoría de éstas. En el caso de Barcelona el bandero desconoce la fecha exacta en la que el plano del metro se desprendió de la geografía de la ciudad, pero a la vista de las siguientes imágenes supone que fue en la década de los 70.
.
Figura 5. Imagen del acceso de la estación de Les Corts en 1.975 donde puede verse la red de metro representada a escala sobre el plano geográfico de la ciudad.
.
Figura 6. Plano de la guía del metro de 1.976, donde la red se representa de acuerdo con las ideas de Harry Beck.
.
La próxima semana de la mano de grovic veremos como el diseño de Harry Beck ha ido más allá de las explotaciones de ferrocarriles urbanos.

martes, 16 de agosto de 2011

SEGUNDO ANIVERSARIO

Este blog cumple hoy su segundo aniversario. En este segundo año hemos publicado menos que en el primero, pero ello no es un problema de falta de ideas ni de ganas sino de tiempo, pues cada post requiere sus horas y cada vez cuesta más encontrarlas.
.
Ya os digo que ideas no faltan, la red ferroviaria barcelonesa tiene cantidad de aspectos curiosos, tanto técnicos como históricos, que merecen ser explicados, el listado es interminable (estaciones fantasma, un canal de riego reutilizado como vestíbulo, dónde duermen los trenes, por qué las estaciones ya no tienen puertas...).
.
Respecto las energías, ya os explicaba hace un año que sois vosotros, comentaristas y lectores, el verdadero carburante de este blog. En total son casi 800 los comentarios recibidos a lo largo de estos años y la ilusión con la que los recibo no ha variado des del primer día. Debo confesar que casi cada día abro el blog con la ilusión de tener un nuevo comentario y ver si ha aumentado el contador de visitas.
.
Por ello es necesario, aprovechando la efeméride, agradecer a lectores y comentaristas el tiempo dedicado a leer y comentar este blog. Así como a todos aquellos, que cada vez sois más, que colaboráis con el blog, facilitando información, fotografías, ideas, etc.
.
¡MUCHAS GRACIAS A TODOS! LECTORES, COMENTARISTAS Y COLABORADORES CON VOSOTROS A POR EL TERCER AÑO.
.
Imagen de un decorado del teatro Romea en el año 1.931. Imagen facilitada para la ocasión por Miquel Cartisano, lector y comentarista de este blog.

lunes, 8 de agosto de 2011

GLÒRIES: UNA ESTACIÓN REFORZADA

Hace dos semanas concluyó su excavación la mediática tuneladora Barcino, que ha horadado el túnel para el AVE entre Sants y Sant Andreu, el conocido como “túnel de la Sagrada Familia”.
.
Mediante el seguimiento que han hecho los medios de comunicación de esta obra, los lectores de este blog habrán aprendido que existen medios para proteger las edificaciones existentes de la ejecución de las infraestructuras subterráneas, pues ha sido ampliamente difundida la pantalla de pilotes ejecutada ante el templo de la Sagrada Familia con el fin de proteger éste del nuevo túnel.
.
Figura 1. Esquema de la protección de pilotes construida para proteger el templo de la Sagrada Familia de la construcción del túnel del AVE por Barcelona (Fuente: El País).
.
Pero los lectores de este blog seguramente no sabrán que en algunas ocasiones hay que proteger las infraestructuras subterráneas de las actuaciones en superfície, situación justo contraria a la anterior. Un ejemplo de ello es la estación de Glòries (L1).
.
Esta estación, inaugurada el 23 de junio de 1951, se construyó a poca profundidad debido, entre otros aspectos, a que el lugar donde se situaba por aquel entonces era poco más que un descampado con vías férreas a su alrededor.
.
Figura 2. Fotografía aérea de la Plaça de les Glòries y su entorno en 1956-57 (Fuente: ICC).
.
Figura 3 Construcción de la bóveda de cubrición de los andenes de la estación de Glòries, agosto 1949 (Fuente: archivo TMB).
.
Figura 4 Construcción del forjado plano de cubrición de un vestíbulo de la estación de Glòries, diciembre 1949 (Fuente: archivo TMB).
.
Pero con el paso de los años los proyectos en la plaza se han ido sucediendo y estos respetaron la estructura de la estación hasta la época olímpica, en la que sobre un extremo de la misma se ejecutó parte del viaducto actual y se elevó la cota de la plaza, efectos para los cuales la estación de los años cincuenta no estaba preparada. Fue por ello necesario ejecutar una estructura alrededor de la estación que soportara estas nuevas cargas (viaducto y peso de las nuevas tierras para elevar la cota) de manera que no fueran transferidas a la estructura original.
.
Se optó por construir un puente enterrado que recogiera las nuevas cargas antes que llegarán a la bóveda original y las transmitieran a unos pilotes, o pilares enterrados, situados a los lados de la estación que a su vez transmitiera las cargas al terreno (figura 5).
.
Figura 5. Esquema de la protección de la estación de Glòries.
.
Actualmente en la plaza se está construyendo el nuevo museo del diseño (DHUB) que precisamente se sitúa sobre la parte de la estación no afectada por las obras olímpicas. Por ello, 17 años después, ha sido preciso reproducir la misma estructura de protección para el resto de estación no afectado en el ’92 (ver figura 6).
.
Figura 6. Esquema de la situación de la estación de Glorias y sus protecciones sobre la foto aérea del ICC de 2.009.

sábado, 2 de julio de 2011

Pasado y presente: ROCAFORT

Presentamos hoy el pasado y presente de la estación de ROCAFORT, dando continuidad al post de la pasada semana pues se trata de la estación contigua a la de Urgell y ambas fueron inauguradas a la vez (1926) y con una decoración idéntica.
.
.
.
La foto del pasado es de cuatro años después de la puesta en servicio y ya puede verse la similitud con la estación de Urgell. Pero para que no haya dudas presentamos a continuación una imagen de la estación de Rocafort en 1926 (días antes de su inauguración) des del mismo punto de vista que la presentada la pasada semana para Urgell. Comparando ambas fotos puede verse que las dos estaciones tuvieron un tratamiento decorativo idéntico, a simple vista se ve el mismo "huecograbado" en la bóveda, las mismas luminarias, etc.
.
.
Hablando de luminarias, observar como en la siguiente imagen del año 1949 la iluminación original había sido substituida por fluorescentes. Tal como vimos en este blog, el metro de Barcelona fue pionero en la aplicación de este tipo de luminarias (estación de Correos 1946).
.
.
Por último presentamos una imagen de 1974 en la que puede verse el uso intensivo de los paramentos verticales para publicidad.
.
.
La estación de la que hoy hablamos es protegonista de una leyenda negra y urbana que corre por internet, de la que el bandero no conoce ningún dato que confirme su veracidad, pero que por imaginativa reproducimos a continuación:
.
"La estación de Rocafort (L1) es una estación curiosa porque es siempre la última en las peticiones de servicio de los Jefes de Estación. En otras palabras, nadie desea ir a trabajar por allí, y esto es especialmente acusado en el último turno. El temor (fundado o no) viene de una serie inexplicable de suicidios en un corto período de tiempo, concretamente cuatro personas perdieron la vida en los raíles... en un mes. Este dato es horroroso por sí mismo y destroza todas las estadísticas (secretas por otra parte), pero no supone el final de la historia. Diversos Jefes de Estación, que no se conocían entre sí, dieron parte de haber presenciado por los monitores de TV personas paseando por los andenes de la estación, de una forma errática y aparentemente despreocupada, aunque... el último tren había pasado hacia tiempo y la estación estaba cerrada al público. En ningún caso se descubrió a nadie en los andenes. En otra ocasión un pasajero se acercó al Jefe de Estación y le preguntó con un extraño tono de voz cuándo iba a ser inaugurada la línea 2... Había sido inaugurada 7 años antes..."
.
¿Qué os parece? La imaginación no tiene límites y la red le da alas.
.
Fuente de las imágenes:
Pasado: imagen pertenencientes al archivo de TMB.
Presente: imagen de 2011 perteneciente al archivo de "el bandero".

domingo, 26 de junio de 2011

Pasado y presente: URGELL

Presentamos el pasado y presente de la estación de URGELL, estación con 85 años de antigüedad, que se inaguró el 10 de junio de 1926 junto el primer tramo que se puso en funcionamiento de la Línea 1.
.
.
.
De la imagen del estado actual, fruto de una reforma del año 1.989, hay dos aspectos que llaman la atención del bandero:
  • El hecho de consisderar el pavimento de la estación como un elemento capaz de imprimir carácter a la misma huyendo de los habituales monocromos de la mayoría de estaciones.
  • El hecho de reconocer el valor de la forma original de la bóveda procurando liberar al máximo su espacio de artefactos e instalaciones.
De la imagen del pasado, fechada en 1957, destaca la decoración de la bóveda. Este acabado con forma de "huecograbado" cuadriculado forma parte de los acabados arquitectónicos originales de la estación, tal como puede verse en la siguiente imagen de 1926 cuando faltaba poco para su inauguración.
.
.
La siguiente imagen corresponde a una instantánea del proceso de ejecución del destacado acabado cuadriculado de la bóveda, observar el andamio realizado a medida para la labor.
.
.
Desconoce el bandero cuando fue eliminado el acabado original de la bóveda y menos el motivo, el único dato que disponemos es que en el año 1974 ya no existía, de acuerdo con la siguiente imagen datada de ese año.
.
.
Por último, como curiosidad relacionada con el acabado original de la bóveda destacar la sorprendente similitud con el acabado empleado en el metro de Washington para algunas de sus primeras estaciones ejecutadas en los setenta, tal como puede observarse en la siguiente imágen (obtenida del libro Metro Die Geschichte der Untergrundbahn de David Bennett).
.
.
Fuente de la imágenes:
Pasado: imagen perteneciente al archivo de TMB.
Presente: imagen de 2.011 perteneciente al archivo de "el bandero".

lunes, 13 de junio de 2011

EL GRAN PREMIO DE CANADA Y EL METRO

Ayer se desarrolló el Gran Premio de Canadá y… la mayoría de los lectores pensarán qué relación tiene ello con el contenido de este blog. Pues bien el circuito donde se corre ese Gran Premio (Circuito Gilles Villeneuve) está en la isla de Notre-Dame situada en el río Saint Lawrence cuando éste atraviesa Montreal, y resulta que dicha isla es artificial y se construyó con el material procedente de la excavación del metro de Montreal.
.
Figura 1. Imagen aérea de Montreal indicando la isla de Notre-Dame (Fuente: google maps).
.
Figura 2. Detalle de la isla de Notre-Dame con el recorrido del circuito (Fuente: www.formula1motor.com).
.
Y es que en el momento de construir una nueva línea de metro es fundamental decidir qué hacer con las tierras procedentes de la excavación, ya que estas pueden llegar a ser millones de metros cúbicos.
.
Por ejemplo hagamos el número gordo con el túnel de la Línea 9 de Barcelona:
  • 27 km ejecutados con tuneladora de 12 m de diámetro de excavación, supone 3.000.000 m3 de tierras excavadas
  • 13,5 km ejecutados con tuneladora de 9,40 m de diámetro de excavación, supone más de 900.000 m3 de tierras excavadas
  • 5,3 km ejecutados con otros métodos para los que podemos suponer un área de excavación de 100 m2, así tenemos 500.000 m3
Así, en total tenemos 4.400.000 m3, si intentáramos colocar esos metros cúbicos sobre el terreno de juego del campo del Barça (107 x 72 m), la pila de tierra tendría más 570m de altura, lo que equivale a 4 veces la altura de la Torre Agbar (142 m).
.
Teniendo en cuenta que más de la mitad del túnel de L9 se encuentra excavado, se preguntarán dónde está toda esa tierra. Pues bien en el caso de Barcelona uno de los principales receptores de las tierras de excavación de túneles y estaciones de metro es el puerto. Pues esa tierra cuando tiene unos mínimos de calidad es ideal para sus planes de ampliación, en los que se pretende ganar al mar centenares de hectáreas.
.
Figura 3. Esquema del puerto de Barcelona donde se identifica claramente el terreno que está previsto ganarle al mar.
.
Así todas las ciudades con metro suelen tener una historia con sus tierras de excavación, aunque difícilmente tan curiosas como la del caso de Montreal. En general los puertos son buenos receptores, por ejemplo en el caso del metro de Bilbao también se empleó su puerto, pero hay variedad, por ejemplo en Málaga se empleó para las explanadas del aeropuerto.

lunes, 16 de mayo de 2011

EL APEADERO DE PASSEIG DE GRÀCIA Y EL BARÇA

Cuando el F.C. Barcelona conquista un título en un campo que no es el suyo, estamos acostumbrados a ver como algunos aficionados van a recibir al equipo al aeropuerto del Prat, tal como pasó el pasado miércoles al conquistar el título de Liga 2010-2011 en el estadio del Levante.
.
El autocar del Barça saliendo del aeropuerto del Prat la noche de 11 al 12 de mayo, tras conseguir el título de Liga 2010-2011 en el campo del Levante.
.
Pero esto no ha sido así toda la vida, el primer título de nivel estatal que ganó el Barça fue la Copa del Rey del año 1910, y lo hizo en el “estadio de Tiro del Pichón” situado en Madrid. En aquella época los desplazamientos se hacían en ferrocarril y el lugar donde la afición del Barça recibió al equipo fue en el apeadero de Paseo de Gracia.
.
Tal como hemos visto ya en este blog, esta estación inicialmente no era subterránea, tal como hoy la conocemos, sino que estaba inserida en la trinchera de la calle Aragón por la que los trenes cruzaron Barcelona a partir de 1.881.
.
El acceso de los usuarios se realizaba a través de un edificio modernista, obra del arquitecto Salvador Soteras i Taberner (1864-1925), que ocupaba la calle Aragón entre el Passeig de Gracia y la calle Roger de Llúria. Alrededor de este edificio fue donde se concentraron los aficionados "blau-granas" en 1910.
.
El bandero quiere aprovechar este post para:
  • Felicitar a todo el equipo del Barça y su afición por el título conseguido, teniendo un recuerdo especial para su entrenador y los valores de humildad, esfuerzo y trabajo que le caracterizan.
  • Presentar una serie de imágenes históricas que ilustran como fue el apeadero entre 1902 y 1960.
Vista general del cruce de la calle Aragó y el Passeig de Gràcia donde puede verse el edificio de acceso a los andenes y tras este la trinchera ferroviaria
.
Detalle de la fachada a Passeig de Gràcia del edificio del apeadero
.
Interior del edificio del apeadero.
.
Vista desde los andenes de las escaleras que conectaban estos con el edificio en superficie.
.
Andenes del apeadero y vista de la fachada posterior del edifico en superficie.
.
Vista general de los andenes en pleno funcionamiento.
Related Posts with Thumbnails
/* google analytics /* fin google analytics Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.